Tras comenzar su recorrido con la juventud ingeniense la pasada semana, la exposición audiovisual de la Historia del Pueblo Gitano llegaba este miércoles, 13 de julio, al Centro de Día para Mayores de Ingenio con el fin de seguir estimulando y motivando una mirada limpia y respetuosa sobre la ciudadanía gitana, acercando a la población de la Villa de Ingenio su historia.
La acción está incluida dentro del ‘Proceso Comunitario para la Inclusión Social del Pueblo Gitano de Ingenio’ enmarcado dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Villa de Ingenio, EDUSI INGENOVO, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020”.
El técnico referente del mencionado proceso comunitario, el Dr. José Carmona Santiago, fue nuevamente el encargado de explicar los diferentes paneles expositivos a las personas asistentes, en un encuentro que “a nivel personal y cultural” calificó de “muy emotivo dado que, para el pueblo gitano, uno de sus pilares fundamentales es la familia y lo que sostiene a la familia es el respeto a sus mayores,” según manifestó. Resaltó además cómo varias personas mayores compartieron sus experiencias. Una de ellas recordó la primera vez que empezaron a llegar a Ingenio las familias gitanas, teniendo ella unos 5 años, y cómo jugaban y vivían juntas las familias, sin diferencias.
“Cuando han visto la historia del pueblo gitano la han hecho suya y me quedo con eso, porque Ingenio es un municipio acogedor y contar con las experiencias de las personas mayores es lo más bonito que podemos tener en la vida,” añadía José Carmona. “Son libros andantes. Es magnífico contar con ellos, compartir la historia del pueblo gitano con sus historias que, al fin y al cabo, es la historia de todos nosotros”.
Una de las personas asistentes, Antonia Ortega Cabrera, se mostró contenta y sorprendida con esta experiencia. “Me enteré de cosas que no sabía, que venían de la zona de la India, que lo pasaron muy mal, que en el holocausto murieron también muchos gitanos e incluso sobre su comida,” dijo.
Y es que, además de las explicaciones, también se ofreció una degustación de postres gitanos y de café de puchero. Según el ponente, ‘la cultura gitana es una cultura abierta, dialógica, que ha ido recorriendo desde el Punyab hasta Argentina, intercambiando vivencias y recogiendo, también, recetas similares a las de otros pueblos’, algunas de las cuales se dieron a probar esa mañana. ‘Para nosotros los gitanos es muy importante la comida ; nuestros encuentros familiares tienen que ver con compartir, aunque, al fin y al cabo, esto no es algo propio de los gitanos, es propio de la humanidad ya que alrededor de la comida se dialoga y la vida es más fácil y más bonita’.